¿QUE ES UN BROTE PSICOTICO?
Un brote psicótico es una ruptura temporal de la realidad, caracterizada por alucinaciones y delirios, que puede incluir cambios en la conducta y el comportamiento.
SINTOMAS ESPECIFICOS DEL BROTE PSICOTICO
El brote psicótico se puede identificar y caracterizar por varios síntomas específicos que afectan tanto la percepción como el comportamiento y las capacidades cognitivas de la persona.
A continuación, se detallan los síntomas más comunes de un brote psicótico:
- Delirios
Los delirios son creencias falsas que no se corresponden con la realidad y que no son modificables, aunque se presenten evidencias en contra.
Algunos tipos de delirios comunes son:
- Delirios de persecución: La persona cree que está siendo perseguida o que alguien le quiere hacer daño.
- Delirios de grandeza: La persona tiene una percepción exagerada de su importancia, poder o conocimientos.
- Delirios de autorreferencia: La persona cree que los acontecimientos, objetos o personas tienen un significado especial y personal para ella.
- Alucinaciones
Las alucinaciones son percepciones sensoriales de cosas que no están presentes en la realidad. Pueden ser:
- Auditivas: Escuchar voces que no existen.
- Visuales: Ver cosas que no están allí.
- Olfativas: Oler aromas inexistentes.
- Gustativas: Percibir sabores sin haber ingerido nada.
- Táctiles: Sentir sensaciones físicas que no tienen una causa externa.
- Trastornos del pensamiento
Las personas con brote psicótico pueden experimentar alteraciones en su forma de pensar, que pueden manifestarse como:
- Pensamiento desorganizado: Dificultad para organizar ideas de manera coherente, lo que se refleja en un discurso confuso o incoherente.
- Bloqueo del pensamiento: Interrupciones abruptas en el flujo de pensamiento.
- Pensamiento ilógico: Conclusiones o asociaciones de ideas que no siguen una lógica común.
- Síntomas catatónicos
Los síntomas catatónicos afectan el comportamiento motor y pueden incluir:
- Rigidez muscular: Tensión extrema en los músculos.
- Mutismo: Falta de habla, a pesar de que la persona esté consciente.
- Estupor: Estado de inmovilidad y falta de respuesta a estímulos externos.
- Posturas extrañas: Mantener posturas inusuales y rígidas durante largos periodos.
- Discurso desorganizado
El discurso de una persona con brote psicótico puede ser difícil de seguir debido a:
- Cambio rápido de temas: Saltar de un tema a otro sin conexión lógica.
- Incoherencia: Las frases pueden carecer de sentido o estar mal estructuradas.
- Inventar palabras: Uso de neologismos o palabras inventadas.
- Cambios de comportamiento
Los cambios en el comportamiento pueden ser significativos e incluyen:
- Conducta extravagante: Realizar acciones extrañas o inapropiadas.
- Agitación psicomotora: Aumento de la actividad física y mental, a menudo con movimientos sin propósito.
- Aislamiento social: Evitar el contacto con otras personas y retraerse socialmente.
- Deterioro de las capacidades cognitivas
Un brote psicótico puede afectar las funciones cognitivas, provocando:
- Dificultad para concentrarse: Problemas para mantener la atención en tareas específicas.
- Problemas de memoria: Dificultades para recordar información reciente.
- Disminución de la capacidad de planificación y toma de decisiones: Dificultad para organizar tareas y hacer elecciones adecuadas.
Estos síntomas pueden variar en intensidad y duración, y no todas las personas experimentan todos los síntomas.
¿QUE PUEDE PROVOCARLO?
DESENCADENANTES DE UN BROTE PSICOTICO
Los trastornos psicóticos pueden ser provocados por una combinación de factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales.
Factores biológicos: Entre estos se incluyen la predisposición genética y el desequilibrio de neurotransmisores en el cerebro. Las personas que experimentan un brote psicótico a menudo presentan un desequilibrio neuroquímico, caracterizado por un aumento en la actividad de la dopamina y la serotonina.
– Sustancias y drogas: Algunas drogas influyen en el sistema dopaminérgico y/o serotoninérgico, lo que puede desencadenar episodios psicóticos en los consumidores. Entre estas sustancias se encuentran ciertos sedantes, fármacos abusivos y drogas recreativas como el cannabis, el alcohol y la cocaína.
Factores psicológicos, sociales y ambientales: Los desencadenantes más relevantes suelen ser de naturaleza psicológica, social y ambiental. Un brote psicótico puede generarse tras un episodio traumático o un evento con gran impacto emocional, como la pérdida de un ser querido o períodos prolongados de estrés.
¿CUANTO DURA UN BROTE PSICOTICO?
Es importante aclarar que no hay un tiempo establecido para los brotes psicóticos. Esto puede variar en función de cada persona; desde días, semanas o hasta meses. Sin embargo, en términos generales las personas que manifiestan un brote psicótico suelen remitir en una semana o dos.
Dependiendo de la duración del brote psicótico, nos podremos encontrar ante diferentes tipos de trastorno. Cuando dura menos de un mes, se habla de trastorno psicótico breve. Entre 1 y 6 meses, se habla de trastorno esquizofreniforme. Cuando la duración es superior a 6 meses, ya hablamos de esquizofrenia.
Cuando el brote psicótico es un cuadro de grandes magnitudes, con frecuencia la persona precisa ser hospitalizada en una unidad de salud mental.
FASES DE UN BROTE PSICOTICO
Existen cuatro fases en el desarrollo de un brote psicótico:
- Fase premórbida: Esta fase representa el período anterior al comienzo de los síntomas. Durante esta etapa, los síntomas que podrían estar presentes no difieren significativamente de los de la población general.
- Fase prodrómica: Esta fase abarca desde la aparición del primer síntoma inespecífico hasta el primer síntoma positivo de la fase aguda.
En esta etapa se manifiestan ciertos síntomas atenuados, con cambios a nivel afectivo, cognitivo, físico y en la percepción de uno mismo. Algunos síntomas comunes incluyen:
- Disminución de la capacidad de concentración y atención.
- Falta de energía y motivación.
- Estado de ánimo depresivo.
- Inestabilidad emocional.
- Irritabilidad.
- Trastornos del sueño y apetito.
- Ansiedad.
- Retraimiento o aislamiento social.
- Desconfianza.
- Fase aguda: Caracterizada por la aparición de un episodio psicótico, esta fase incluye síntomas positivos (delirios y alucinaciones), pensamiento confuso, lenguaje desorganizado, conducta desorganizada, cambios en los sentimientos y síntomas negativos.
- Fase de recuperación: En esta fase se aborda la recuperación del episodio psicótico, la cual se explicará en detalle en el siguiente apartado.
TIEMPO DE RECUPERACIÓN TRAS UN BROTE PSICOTICO
En la mayoría de los casos, las personas comienzan a recuperarse semanas o meses después de iniciar el tratamiento tras un primer episodio psicótico. El tratamiento debe ser multimodal, incluyendo enfoques farmacológicos, psicológicos, familiares y sociales.
Con el tiempo, la mayoría de los síntomas se atenúan y algunos pueden incluso desaparecer, permitiendo que la persona retome sus actividades diarias y rutinas.
Factores que contribuyen a la recuperación incluyen:
- Redes de apoyo social y familiar.
- Participación en actividades laborales y de ocio.
- Buena adherencia al tratamiento farmacológico y psicológico.
- Conocimiento adecuado sobre la enfermedad.
- Capacidad para manejar el estrés.
¿QUE SECUELAS PUEDE DEJAR?
Las secuelas de un brote psicótico dependen en gran medida de las circunstancias del episodio, pudiendo variar en sus pronósticos. Una secuela significativa es el duelo interpersonal del paciente al recibir el diagnóstico, dado que puede sentir una pérdida de su salud mental.
El abuso de sustancias puede llevar a un deterioro cognitivo grave, dificultando la realización de ciertas actividades y disminuyendo las habilidades laborales. Sin embargo, un buen tratamiento puede mejorar el pronóstico, con el apoyo social, terapia psicológica y medicación adecuada reduciendo el riesgo de futuros episodios psicóticos.
¿TIENE CURA? TRATAMIENTO DEL BROTE PSICOTICO
El tratamiento de un brote psicótico incluye:
- Apoyo social y familiar: Es crucial que el paciente tenga un entorno de apoyo que facilite su reinserción social. Las personas cercanas deben comprender la condición del paciente y colaborar en su recuperación.
- Psicoterapia: La psicoterapia es fundamental para encapsular los delirios y desarrollar herramientas para distinguir la realidad de las alucinaciones. También ayuda a manejar la ansiedad, el estrés y los pensamientos recurrentes.
- Tratamiento farmacológico: Incluye antipsicóticos para tratar los síntomas positivos (alucinaciones y delirios). Es vital evitar sustancias psicoactivas no prescritas.
El objetivo principal del tratamiento es que la persona pueda llevar una vida plena y con una buena recuperación.
COMO AYUDAR A UNA PERSONA QUE ESTA SUFRIENDO UN BROTE PSICOTICO
Es importante mostrar paciencia y comprensión. Uno de los principales síntomas de un brote psicótico es la falta de percepción de la enfermedad, por lo que la persona no siempre reconoce la necesidad de ayuda o tratamiento.
Desde la empatía y el respeto, debemos evitar presionar, juzgar o hacer comentarios que puedan generar culpa. Expresar apoyo, afecto y disponibilidad es crucial. Debemos animar a la persona a buscar ayuda profesional en psicología y psiquiatría, y acompañarla en el proceso con respeto.
AGENDA TU CONSULTA
Si tú o un ser querido han experimentado un brote psicótico, es comprensible que este sea un momento difícil y desconcertante. No estás solo.
Te ofrezco un espacio seguro y profesional donde, juntos, podremos explorar las causas y trabajar en la recuperación. Es vital actuar pronto para prevenir caídas y mejorar la calidad de vida. Estoy aquí para acompañarte en este proceso, ofreciéndote herramientas personalizadas y orientación constante.